miércoles, 15 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Caracteristicas comunicativas del texto cientifico-tecnico
Característica | Significado |
Objetivo | Transmisión de conocimientos |
Emisores - Receptores | Especialistas o Gente común |
Referente | Campo de estudio y/o Aplicacion |
Código | Lengua general y/o tecnicismos |
Situación Común | Divulgación o Congreso especializado |
Canal | Vía o Medio |
Mensajes | Claridad y precisión |
jueves, 21 de octubre de 2010
El Mejor método de investigación es..
A continuación presentaremos una opinión acerca de los métodos de investigación, hacer clic en la imagen para descargar el audio! (Audio por Santiago).
A mi consideración el método más completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos "sub métodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformarán los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.
A mi consideración el método más completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos "sub métodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformarán los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.
martes, 19 de octubre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
Proceso de Investigación
Queridos lectores, espero sean varios... a continuación presentare las siguientes definiciones:
Las cuales están disponibles en imagen (hacer clic en la imagen para ver en tamaño grande y bajarla si así lo deseas) y en archivo de audio descargable desde un servidor en linea, el cual puedes escucharlo sin necesidad de leerlo (el archivo es .wav, pero se te puede proporcionar en cualquier formato si así lo deseas, solo tienes que hacer una petición en comentarios).
Originalmente esta sección debió de ser grabada por 3 miembros de mi equipo, pero dada la circunstancia de que no se escuchaban muy estéticas y no muy claras, nos dimos a la tarea de subirlo con un programa de edición de voz, el cual está mucho más claro y a nuestro parecer más formal, espero sea de su agrado.
Originalmente esta sección debió de ser grabada por 3 miembros de mi equipo, pero dada la circunstancia de que no se escuchaban muy estéticas y no muy claras, nos dimos a la tarea de subirlo con un programa de edición de voz, el cual está mucho más claro y a nuestro parecer más formal, espero sea de su agrado.
OBSERVACION: Cabe hacer mención a que los tipos de investigación son los mismo que los métodos de investigación, por lo que dejare una liga al post relacionado, por si se interesa en saber algunos métodos existentes. (click aqui por favor)
lunes, 27 de septiembre de 2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
Investigación sobre la Profesión de Ing. en Sistemas Computacionales (Historia, Desarrollo y Estado actual; Paradigmas Predominantes y Emergentes).
Introducción
A continuación se presentara una pequeña investigación acerca de lo que es un Ingeniero en Sistemas Computacionales y su entorno, como se desenvuelve, que es lo que le inquieta y que es lo prevé hacia el futuro sobre el área hablada, además de algunas experiencias y consejos que nos puede brindar.
Tomaremos como referencia al I.S.C. Hugo Perdomo Roldán.
Quien nos apoyara con una breve entrevista capturada en video que nos será de gran ayuda como material para hacer el proyecto de forma más gráfica.
Objetivo
El objetivo de nuestro estudio, es crear un perfil acerca lo que es un ingeniero en sistemas computacionales y así a su vez darlo a conocer al público para que valore y se interese por el trabajo que desarrolla, además de verlo como una imagen a seguir, al mismo tiempo que este proyecto puede ser de uso para las nuevas generaciones que vienen ascendiendo hacia una carrera de nivel superior.
Entrevista a un Ingeniero en Sistemas Computacionales.
1.- ¿Qué fue lo que lo motivo a entrar a una ingeniería en sistemas computacionales?
2.- ¿Qué recomienda acerca de la ingeniería en sistemas computacionales?
3.- ¿Qué sugerencias les daría a aprendices que se adentran en el área?
4.- ¿Cuál es el área que ejerce?
5.- ¿Qué área es la que más le gusta de la Ing. en sistemas computacionales?
6.- ¿Cree usted que es bien remunerado el trabajo de un ingeniero en sistemas? ¿Porque?
7.- ¿En qué campo laboral se ha desempeñado?
8.- ¿Cuál o cuáles son las áreas que domina?
9.- ¿Cuál cree usted que es una opción para apostar hacia el futuro adentrado en esta área?
10.- ¿Cree usted que el campo de acción del Ing. en sistemas computacionales se ha estancado o a venido evolucionando? ¿Por qué?
11.- ¿Le fue difícil encontrar trabajo en el que realmente ejerza su carrera? ¿A qué cree que se deba?
12.- ¿Qué piensa usted que se necesita para llegar a ser un buen Ing. en sistemas?
13.- ¿Qué opina de los diseñadores web y los informáticos con respecto a que se llevan una buena parte de nuestro campo?
14.- ¿Hacia a donde cree usted que podría enfocar una investigación un Ing. en sistemas computacionales?
15.- ¿En México no es muy común ni popular la investigación? ¿A qué cree que se deba?
¿Cómo cree que se pudiera fomentar al menos en nuestra carrera?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)